Bienvenidos a: WWW.MORFOPSICOLOGIA.ORG / GABINETE DE MORFOPSICOLOGÍA - El lugar de la interpretación del rostro, Morfopsicología, Fisiognomía humana y Criminología Facial, con máxima experiencia y reconocimiento - Seguidores de todo el mundo nos avalan - Atención directa de profesionales - Conócete a ti mismo y a los demás al 100% mediante la interpretación facial - Descubre tus competencias innatas y recibe orientación académica y/o laboral personalizada, con asesoramiento para empresas, seleccionando al personal adecuado para cada lugar - Vive una relación de pareja más plena conociendo mejor a tu compañero/a - Mejora tu salud psicológica y física con soluciones precisas y rápidas - Posibilidad de cursos, talleres y formación online con obtención de reconocidos Diplomas y PostGrados - Y recuerda... "comprende y nunca juzgues" - Haz tu consulta sin compromiso y te contestaremos lo más rápidamente posible - www.morfopsicologia.org - Gabinete de Morfopsicología © - Atte: Moisés Acedo Codina -

miércoles, 2 de marzo de 2022

💡👀 CONCENTRACIÓN O DISPERSIÓN: Receptor Cerebral "El Ojo" - Morfopsicología y Fisiognomía 2022


Hola queridos amigos y amigas de la Morfopsicología, cómo estáis!

Como os he dicho anteriormente, no todos tenemos la misma capacidad. Unos serán muy buenos para la música, y otros y otras para las matemáticas, pero hoy vamos a centrarnos en la capacidad de atención o concentración. El grado de atención lo veremos a través de los ojos, que son nuestro receptor cerebral y la puerta hacia el exterior a nivel de ideas. A continuación explico detalladamente a los 2 tipos: Lo primero que vamos a ver es la apertura de los ojos: 1 - MENOR: el ojo está resguardado y la apertura y campo de visión se ve reducido, porque los párpados tapan parte del iris y pupila. La concentración es elevada porque el exterior no le influye tanto, porque no lo ve, obviamente. Tienden a vivir su propio mundo por inferior interacción con el medio exógeno.


2 - NORMAL: aquí vemos la normalidad, ni menor ni mayor. Por consiguiente hay un equilibrio o ponderación entre la concentración y la dispersión, abriéndose o cerrándose según la ocasión.


3 - MAYOR: aquí vemos un ojo totalmente desprotegido, con gran apertura y campo de visión. Nada ni ningún detalle escapa a su vista, pero se sienten atraídos por todo, y existe dispersión. Por tanto aquí sí existe una mayor dificultad para concentrarse, ya que pasa una mosca, un pájaro o cualquier cosa, y sobreviene la distracción. Eso sí, son personas más realistas y con los pies en la tierra por mayor interrelación con el medio.


Ahora vamos con otro elemento, que es para mi el más importante de todos: la proximidad de la ceja. 1 - CERCANAS: existe gran capacidad de concentración cuando la ocasión lo requiere.


2 - ALEJADAS: la dispersión y distracción están a la orden del día. Si la persona no hace un esfuerzo para concentrarse, está perdida, ya que con cualquier cosa, movimiento o incluso ruido, ya no se acuerda de lo que estaba haciendo.


Es curioso, veréis, los ojos son los mismos en ambos casos, es decir, observad como la ceja es capaz de cambiar literalmente la expresión de los ojos, verdad? Sinceramente, a quien confiarías algo muy importante que requiera concentración, sin saber Morfopsicología: pues nuestra intuición nos lleva a la primera imagen, ya que nos da más confianza... ¿Interesante verdad? Y ahora vamos a ver un último dato de concentración y dispersión: el tono. 1 - TÓNICOS: vistos de frente son rasgados, es decir, que el lagrimal siempre queda más bajo que el final del ojo, donde tenemos las patas de gallo. Existe buena capacidad de interacción, voluntad y selectividad. En definitiva, hay buena actividad.


2 - ÁTONOS: de frente son caídos, siendo el lagrimal más bajo que el final. Hay una inferior interacción, y a la persona le cansa la lectura, con inferior voluntad y selectividad. Eso sí, son buenos actores ya que saben mentir muy bien.


Bien, ya hemos visto todos los elementos que inciden directamente en la concentración. Ahora vamos a repasar todos estos elementos juntos.


1 - Distracción: los ojos son de tendencia dilatada, a flor de piel o saltones, átonos o caídos y con la ceja distante a ellos. Esto sería el despiste, dispersión y distracción más grande del mundo. 2 - Concentración: los ojos son de tendencia retraída, resguardados, tónicos o rasgados y de ceja próxima a ellos. Esta sería la máxima expresión de la concentración.

jueves, 17 de febrero de 2022

📝 LA RETRACCIÓN LATERO NASAL: EL CÓLERA BLANCO - Morfopsicología y Fisiognomía 2022


Hola queridos amigos y amigas de la Morfopsicología, cómo estáis!

Pues sí... a día de hoy el estrés es nuestro GRAN enemigo. El estrés acumulado puede contribuir a problemas graves de salud, como enfermedades cardíacas, presión arterial alta o diabetes, jaquecas y trastornos como la depresión o la ansiedad. Bien, hoy vamos a estudiar es estrés en el rostro, aunque nos centraremos más en un elemento en concreto, la Retracción Latero Nasal (RLN). Cabe decir que es un elemento más masculino que femenino, y es como si hubiésemos aplastado la cara con una tabla y pegado posteriormente la nariz. Se genera por sufrimiento afectivo, pero sobre todo cuando nos callamos algo no es de nuestro agrado, generando de este modo el "cólera blanco" o esa tensión que no podemos liberar. Para que os deis cuenta lo mal que nos puede sentar el callarnos siempre las cosas y guardar esa negatividad dentro de nosotros. Es importante saber liberar ese estrés, ya que si no se controla la RLN, su salida puede ser explosiva, desproporcionada, inesperada y sorpresiva para todos, cuando la última gota colme el vaso. RLN: La RLN es un movimiento de interiorización, que expresa una viva sensibilidad, con protección de la vida afectiva y social. Por tanto, es una represión y contención de las emociones, de las cosas que callamos ya sea por temor o por no ofender, y que más tarde terminarán saliendo a flote y de forma mucho peor. Ese estrés podrá salir repentinamente y por sorpresa, haciendo "pagar a justos por pecadores" muchas veces, por toda la gran rabia y tensión reprimida y de forma desproporcionada, ya que cuando explota es difícil de controlar. En la imagen os expongo la RLN señalada con una flecha, que veremos siempre mejor en el semi-perfil, aunque hay que observar siempre desde todos los ángulos: frente, perfil y semi-perfil. SOLUCIÓN A LA RLN: La solución sería decir las cosas que no nos gustan en el momento que acontecen y no callarlas, porque es entonces cuando se inicia la RLN. De buenas maneras y con buenas palabras, comunicaremos todo aquello que no sea de nuestro agrado. De este modo nos ahorraremos sufrir por esa tensión generada. La RLN pertenece a la RF Ortognato o ser secundario, ya que se desarrolla en base a las experiencias emocionales desagradables. Si esta RLN es muy acusada, produce un fuerte bloqueo emocional, y el individuo tenderá a la dificultad para experimentar sus propios sentimientos, aportándole además algo frialdad en el comportamiento y sus actos. LOS TRES TIPOS BÁSICOS: El estrés que genera la RLN se podrá liberar a través del receptor tónico: 1 - RLN Fecunda (ojos tónicos): la persona puede liberar ese estrés por vías de lo mental, a través de la lectura, meditación o escuchando música. La persona medita, reflexiona y se evade por vías mentales o espirituales, instintivamente.


2 - RLN Dinamizante (boca tónica): la persona libera el estrés a través del esfuerzo físico o el deporte, así como haciendo algunos trabajos como bricolaje o arreglar el jardín, de forma automática y sin pensar. Muchos se vuelven más trabajadores.


3 - RLN Afectiva (nariz tónica): lo vemos en una aleta nasal bien diferenciada. La persona puede desestresarse mediante los abrazos, acercamiento afectivo, o también explicando lo ocurrido a los amigos o personas de confianza, haciéndolo de forma inconsciente o mecánica.


El peor de los casos, si nos encontramos con una RLN inhibidora o neutra: es decir, que la RLN no tiene salida por no existir ningún receptor tónico. Si no se busca una solución se puede caer en Triada Esquizofrénica, o depresiones severas y recurrentes como la Distimia.


4 - RLN Dinamizante forzada: la Morfopsicología actual no contempla una posible solución, pero personalmente he desarrollado una alternativa interesante al estrés acumulado y sin salida, y la he llamado la RLN "Dinamizante forzada". ¿Qué es? por ejemplo obligar, sí sí, literalmente obligar a la persona a dar puñetazos o patadas por ejemplo a un saco de boxeo, de forma ocasional o puntual (no es como ir cada día al gimnasio sino ocasionalmente). Y esta solución sería válida para todo el mundo, descargando de ese modo esa tensión acumulada: quien dice dar puñetazos a un saco, dice aplastar una bola de estas anti-estrés o similares, pero siempre de forma puntual u ocasional. Por consiguiente estaremos pendientes del tono de los receptores, ya que si observamos falta de tono en ellos, podríamos utilizar esta estrategia de la RLN Dinamizante forzada, y evitar así muchos problemas de salud como la depresión, arritmias, diabetes o tensión alta.


Como siempre digo todo tiene solución, y más si nos acercamos a Jesús. Él siempre nos abrirá nuevas puertas que creíamos cerradas o que no existían. Las personas de "cólera rojo" no tienen ese problema, ya que son lo contrario y comunican inmediatamente lo que no les gusta: eso es lo ideal, ya que no acumulan nunca tensión y viven más relajados y como no, con más salud: no tienen RLN.

martes, 25 de enero de 2022

🤞🤥 LA MENTIRA Y LOS GESTOS: detección de mentiras y psicología del engaño - 2022


Hola queridos amigos y amigas de la Morfopsicología, cómo estáis!

La mentira... a nadie le gusta que le engañen verdad? Por ejemplo, parpadear no solo nos ayuda a mantener los ojos lubricados, sino también a dar respuestas. Un estudio de investigadores neerlandeses, reveló que el pestañeo se interpreta como una contestación, y muy precisa además. Pues sí, los parpadeos dan respuesta a nuestras preguntas, o énfasis a lo que explicamos. Así como el sacar la lengua por milésimas de segundo, mover la cabeza hacia otra dirección o incluso imitar los gestos. Si se saben interpretar todas estas señales, seguro que daremos caza al mentiroso, mucho antes de lo que pensábamos. Me acompañáis? Vamos a verlo!


1 - EL PARPADEO: cuando una persona miente, su parpadeo se vuelve más lento, fruto de mayor actividad cerebral, e inmediatamente después de decir la mentira, al parpadeo se acelera. Esto no falla, es decir que primero se parpadea lento, y tras decir una falsedad este se acelera, como señal de alivio o de la normalidad. Esta hipótesis fue planteada con estudios sobre los cálculos matemáticos: el parpadeo de las personas que realizan cálculos matemáticos disminuye, por utilizar mayores recursos empleados al pensar, y por ello se contrastó este mismo hecho en los mentirosos. Si además se mira hacia la derecha, la mentira será mayor, ya que recordemos que mirar hacia la derecha es "crear" y no recordar.


2 - SACAR LA LENGUA: según el etólogo Desmond John Morris, significa al igual que el parpadeo que se necesita una concentración extrema en ese momento. Por tanto, cuando alguien nos está mintiendo, en algunas ocasiones puede que nos saque la lengua, aunque sea por menos de un segundo. Lo vemos en el caso del asesino de sus hijos, José Bretón, cuando intentando convencer al jurado, saca la lengua de forma automática, debido a la elevada concentración que requería el momento para interpretar la mentira. Lo podemos ver en el juicio del asesino José Bretón, cuando el juez le hacía preguntas, y él sacaba la lengua indicando gran concentración, por la falsa información que estaba inventando.


3 - CERRAR PUÑOS: es un movimiento inconsciente de auto-protección. Esto siempre denota que se está ocultando información. Recordemos que la franqueza siempre se muestra con las palmas abiertas, y no cerradas, por tanto al loro con los puños cerrados por largo tiempo.


4 - MOVER LA CABEZA: si tras la pregunta mueven inmediatamente la cabeza, o se mira hacia otra dirección con los ojos, como tratando de escapar de la situación, es probable que se oculte algo, como intentando pasar página. Se puede apartar la vista hacia abajo o hacia un lado, durante unos segundos, o girar totalmente la cabeza observando otra cosa, que aparentemente o de forma falsa produce un nuevo interés.


5 - COPIAR MOVIMIENTOS: un reciente estudio en la unidad de psicología de Barcelona, determinó que cuando alguien repite nuestros movimientos cual camaleón, es más que probable que esté mintiéndonos, ya que la persona intenta congeniar con nosotros ¿Y que no mejor modo para ello que copiarnos? Por tanto, mucho ojo y estar atentos!


Cabe recordar que las personas con los ojos átonos o caídos, tienen más facilidad para mentir o ceñirse a un papel. Los mejores actores y actrices de cine, tienen los ojos átonos. Dato importante a tener en cuenta, porque cuando alguien posee facilidad para algo, es probable que la utilice en situaciones de beneficio propio.


6 - RESPIRACIÓN RÁPIDA: cuando la situación es delicada y nos están mintiendo, es probable que en el mentiroso o la mentirosa se aceleren sus pulsaciones cardíacas, por tanto, la respiración también se verá acelerada.


7 - ESTAR MUY QUIETO: la mentira hace que la persona se mueva más de lo normal, debido a los nervios y por consiguiente, algunas personas intentan remediarlo de forma exagerada permaneciendo extremadamente quietos o totalmente inmóviles. En una conversación normal, lo normal es moverse para dar rienda suelta a lo que decimos y dar énfasis al mensaje, por tanto, cuando alguien esté muy quieto, mucho cuidado ya que es muy probable que nos esté mintiendo.


8 - TOCAR BOCA O NARIZ: cuando el niño miente, se lleva las manos a la boca, pero en un adulto, en un movimiento o gesto más evolucionado, la mano toca la boca, nariz o cuello por milésimas de segundo, cosa que a veces pasa desapercibida si no prestamos atención. Es un signo de ocultación de la información.


9 - DIFICULTAD AL HABLAR: si el mentiroso debe hablar durante mucho tiempo, se activa su sistema nervioso simpático, disminuyendo su saliva y por consiguiente, secándose su boca. Por tanto les es difícil mantener un ritmo de discurso adecuado, viéndose dificultado en su forma de hablar.


10 - DEVOLVER PALABRAS: el mentiroso o mentirosa siempre está a la defensiva, y consecuentemente es muy probable que repita nuestras preguntas con otras nuevas preguntas suyas. De este modo nos esquiva y se da tiempo a pensar una nueva táctica o respuesta. Por tanto, estaremos atentos a este tipo de estrategias. Bien, y hasta aquí el vídeo de la detección de mentiras. Cabe recordar que estas señales a veces son signo de nerviosismo y no siempre indican engaño, por tanto, un sólo gesto bastará para delatar al mentiroso, sino la evaluación el conjunto y como no, la propia práctica.

lunes, 24 de enero de 2022

⚕️ CEFALEAS: SOLUCIÓN a MIGRAÑAS y DOLORES DE CABEZA a TRAVÉS DEL ROSTRO - Morfopsicología 2022


Hola queridos amigos y amigas de la Morfopsicología, cómo estáis!

La cefalea o dolor de cabeza intenso y persistente, aunque siempre tiene una solución, no es nada agradable. ¿Existen rostros con predisposición a los dolores de cabeza? pues va a ser que sí. Las cefaleas se dividen en dos grupos, las de tipo migraña que sólo afectan a un lado del cráneo y van con los latidos del corazón, y las de tipo tensional que afectan a todo el cráneo o de forma simétrica, y el dolor es fijo. Pues sí, efectivamente existen rostros con predisposición a los dolores de cabeza, y a continuación os pondré unos ejemplos, con algunas soluciones. Vamos a verlo!


1 - Disperso Reaccionante: tiene el marco retraído o alargado, y los receptores dilatados. Son personas que absorben mucha información sin parar, ya que se sienten atraídos por todo, tanto a nivel de información, de afecto o de instinto, y no saben decir nunca ni a nada que "no". Lógicamente esto repercute directamente en la salud, con posible insomnio, agotamiento físico, y como no, con dolores de cabeza por saturación. La solución? entre otras cosas como comer de forma saludable o dormir bien, muy importante aprender a decir que "no" a veces, ya que no estamos obligados a realizar todo lo que nos dicen. De este modo desaparecerán los dolores de forma rápida, pero sobre todo, aprender a no involucrarse en todo y a decir "no" a veces, esa es la clave, ya que también necesitamos espacio para nosotros y para descansar. Puedes venir mañana para ayudarme con el traslado? mañana no pero pasado sí. Quieres venir a jugar un partido de fútbol con nosotros? hoy estoy cansado de verdad, la próxima vez sí que voy.


2 - Bruxismo: es un trastorno de apretar los dientes, que puede ser diurno o nocturno. Son personas que muestran gran desgaste y rotura en los dientes. En algunos casos suelen presentar músculos maseteros muy desarrollados, por la excesiva presión al músculo temporal, a través de la articulación temporomandibular, produciendo de este modo el dolor de cabeza por estrangulamiento del lóbulo temporal. El Bruxismo no tan solo desencadena cefaleas, sino que también puede provocar pitidos en los oídos permanentes (Tinnitus), dolor en la columna vertebral, vértigos, mareos e incluso la deformación del rostro. Bien, la solución es tan simple como dejar de apretar los dientes, o al menos durante el día de forma consciente. Y si es por la noche, sería aconsejable una férula de descarga. Dejando de prensar los dientes, el dolor de cabeza de irá progresivamente.


3 - Ojos separados: este tipo de personas suelen padecer migrañas por dispersión cerebral, ya que de modo similar al Disperso Reaccionante, se sienten atraídos por todo lo que ven. Además, suelen tener dotes de clarividencia o adivinatorias, adelantándose a los acontecimientos o intuyendo las cosas o las personas, como si fueran futurólogos. Este tipo de personas sí saben decir "no", pero el dolor de cabeza viene dado exclusivamente por la saturación de la información a través de los ojos. La posible solución sería realizar ejercicios de relajación, como el Yoga, o sencillamente cerrar los ojos algunos minutos durante el día. Hay que intentar concentrarse más y no dispersarse tanto en lo vemos. Como todo en esta vida, con la práctica se consigue y uno mismo es su mejor médico.


4 - Sienes hundidas: como os he citado en muchos otros vídeos, las sienes hundidas producen presión al lóbulo temporal del cerebro por la compresión del músculo temporal. Esto produce ideas laberínticas, posible TOC, y como no, dolores de cabeza por pensar demasiado en muchas cosas y la presión de los elementos. La solución sería masajear la zona de las sienes a veces. Y al igual que el Bruxismo, intentar no comer alimentos excesivamente duros, para no fatigar demasiado el músculo masetero, que constriñe al músculo temporal por el temporomandibular. Así, aflojando y calmando los ligamentos progresivamente y masajeando la zona, se irán las cefaleas. Bien, ya sabes algo más acerca de los dolores de cabeza, los rostros y algunas posibles soluciones. Aun así, si un dolor de cabeza no cesa, os aconsejo vayáis al médico, como no, para descartar otras posibles causas. Si os ha gustado dar un like, compartid y suscribíos, que es gratis. Un abrazo a todos y a todas, y hasta el próximo vídeo!