
La fisiognomía del griego “physis” (naturaleza) y “gnomon” (juzgar, interpretar) es considerada habitualmente como una pseudociencia, basada en la idea de que por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carácter o personalidad de ésta. La ciencia actual admite que hay una correlación entre rasgos físicos (particularmente faciales) y rasgos de carácter, debido a las preferencias físicas y emociones de la persona que sin lugar a dudas determinan sus rasgos. Esta ciencia se llama Morfopsicología y se basa el bagaje genético (elemento endógeno) y el medio (elemento exógeno).El primer tratado sistemático de los que sobreviven al día de hoy sobre Fisiognomia, es un pequeño volumen llamado “Physiognomica”, atribuido a Aristóteles, aunque probablemente pertenezca a algún miembro de su escuela y no a al filósofo mismo. Otros autores que han estudiado la fisiognomía fueron entre otros: Johann Kaspar Lavater, (1741-1801), Essays on Physiognomy, Giambattista della Porta (1535-1615), el médico y filósofo inglés Sir Thomas Browne (1605-1682), cuya Religio Medici fue muy leída y alabada, y Charles Le Brun (1619-1690) con su tratado sobre Fisiognomía.

Para más información: http://www.morfopsicologia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario